CONSEJOS

Para el cuidado de la voz

¿Cuándo consultar al médico laringólogo para detectar o prevenir problemas de la voz?

Disfonía o alguna alteración de la voz por más de 15 días. Severa obstrucción nasal y respiración con boca abierta. Sensación de quemadura detrás del esternón, acidez o sabor agrio en la boca. Si desea estudiar canto o alguna carrera u ocupación donde deba utilizar mucho la voz. Muchas enfermedades de las cuerdas vocales, incluso el cáncer de laringe son provocadas por el cigarrillo Es fundamental el entrenamiento vocal para realizar tareas en las que la voz es la protagonista (locutores, actores, docentes, telemarketers, etc.) Hablar pausado, respirando naturalmente en las pausas. Tomar abundante AGUA antes, durante y después de usar la voz. Evite abusar del uso de su voz. No hable mucho por teléfono. Carraspear y toser son costumbres dañinas para las cuerdas vocales. Dormir las horas necesarias para que el cuerpo "recupere energía". Hay alimentos y bebidas que favorecen la producción de reflujo gastroesofágico. Evitar ingerir estos productos. (café, mate, cítricos, picantes, fritos, chocolate, tomate, etc.)

¿Por qué ejercitar la respiración?

Aunque parezca raro, mucha gente no sabe que para hablar usamos el mismo aire que para vivir. Para poder “alimentar” a nuestro cuerpo necesitamos el oxígeno que entra en cada respiración que hacemos. Este mecanismo se produce de tal manera que inspiramos en un tiempo para que entre el O2 y espiramos mucho más rápido que la inspiración para que salga el CO2. Cuando hablamos, y más aún cuando cantamos, los tiempos de este mecanismo se invierten tanto que llegamos a hacer la inspiración igual o más rápida (que la vital) y la espiración se realiza mucho más lentamente y , a medida que sale el aire, modulamos las palabras habladas o cantadas. Dicho de otra manera: el ”mandato biológico” le dice a los músculos que se relajen rápido una vez que se contrajeron en la inspiración para que entre el oxígeno pero para hablar o cantar necesitamos exactamente lo contrario: que se relajen tan lentamente como lo requiera la emisión que tengo que hacer. Por eso es FUNDAMENTAL que ,quien vaya a usar su voz como herramienta de trabajo o de expresión artística, realice el entrenamiento de su respiración para aprender a DOSIFICAR el aire espirado.

¿Por dónde respiro... por la boca o por la nariz? Aspiraciones ruidosas.

Es un tema largamente discutido entre los profesionales de la voz, intentaré aclarar un poco el tema según mi modesta opinión: Todos sabemos que la función de la nariz en la respiración es calentar, purificar y humedecer el aire inspirado (esa entrada de aire nos permite percibir los olores) por eso si estamos en silencio debemos, siempre, respirar por la nariz. Para hablar debemos hacer una toma de aire corta y rápida entonces debemos hacerla por la boca , (la inspiración nasal es muy lenta). Para que las tomas de aire por boca sean silenciosas, tenemos que tener en cuenta: - La recuperación del aire hay que hacerla en todas las pausas que hagamos en la emisión de la palabra (que no tienen que coincidir necesariamente con las pausas del texto) es decir que tenemos que trabajar sobre la coordinación del aire con la voz (coordinación fonorrespiratoria). - Teniendo en cuenta lo antedicho, si hacemos la pausa pero nos quedamos en apnea (sin respirar) en lugar de recuperar el aire y continuamos hablando o leyendo con el aire que nos va quedando, en algún momento recuperaremos tanto aire para continuar que será inevitable que haga ruido al entrar. - También pasa con mucha frecuencia que en la pausas de las emisiones nos quedamos en apnea hasta el instante previo a continuar hablando y entonces sí tomamos el aire que entrará tan bruscamente que será inevitable que se escuche esa toma de aire. Trataré de explicarlo de otro modo: pongámosle a la pausa un tiempo de 1 segundo, en lugar de usar todo ese segundo en tomar el aire nos quedamos en apnea y en la décima de segundo previa a emitir la voz recuperamos el aire. - Leemos o hablamos muy rápido lo que nos lleva a no realizar pausas para ir recuperando el aire y nos obliga a respirar forzosa y forzadamente cuando el aire ÚTIL se termina y, así, es tanto el aire que necesitamos recuperar que, también, es inevitable que se escuche su entrada.

¿NECESITÁS CONSEJOS PERSONALIZADOS?